![]() |
Biblioteca Vicent Serra i Orvay / Marta Torres |
«Muerte cruel». Así define Desdémona su propia muerte en la tragedia de William Shakespeare ‘Otelo’. A manos de su marido. En su propia cama, después de una discusión en la que ella, que quiere a su esposo, no entiende nada. «Estás en tu lecho de muerte», le advierte Otelo, que incluso habiendo tomado ya la decisión de asesinarla sigue llamándola «alma mía». Segundos antes de que él la mate, ella es consciente de su final. Implora. «Apiádate de mí». Se encomienda a Dios. Pide tiempo. «¡Mátame mañana! ¡Esta noche no!». Pero él persiste. «¡Calla, zorra!». «¡Muere, zorra!». «Como te resistas...». La estrangula. «Soy cruel, pero clemente. No quiero alargar tu agonía. Así, así». Desdémona es una víctima de violencia machista. Y ‘Otelo’, uno de los cerca de 40 libros relacionados con esta lacra que integran, este mes, la exposición bibliográfica de la biblioteca insular de Cas Serres.
Rebeca Suárez se ha encargado de seleccionar los títulos, entre los que hay tanto libros de conocimiento como novelas. La intención es que al menos durante este mes los libros relacionados con la violencia machista estén «más accesibles» a los usuarios. En la lista aparecen historias tan populares como ‘El cuento de la criada’, de Margaret Atwood; ‘Yo soy Malala’, de Malala Yousafzai; ‘Mil soles espléndidos’, de Khaled Hosseini, o el ‘Poema de mío Cid’. La inclusión de este último título se debe al incidente de los Infantes de Carrión, que atan y golpean a sus esposas, Elvira y Sol, las hijas del Cid, a las que, además, abandonan en el bosque para que se las coman los lobos. Pepe Garibo, responsable de la biblioteca insular, destaca que al incluir clásicos en las recomendaciones lo que se pretende es invitar a una «lectura crítica».
En esto mismo coincide Patrizio Albanese, auxiliar de biblioteca en Sant Jordi, en la Vicent Serra i Orvay, donde también durante este mes los libros relacionados con la violencia machista (y con la desigualdad y la injusticia que sufren las mujeres en todo el mundo) ocupan un espacio privilegiado. «Leer con una perspectiva crítica es un acto político», indica. Fueron los propios usuarios, bueno, las usuarias (ellas son mayoría en la biblioteca), las que... (seguir leyendo)